Código: 00800004
Título del proyecto: Utilización de leguminosas arbóreas en mezclas y asociaciones en sistemas silvopastoriles y utilización de leguminosas para la producción de leche y carne.
Año de terminación: 2001
Institución cabecera:
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey”. Matanzas
Resultados más importantes obtenidos:
• Tecnologías para la implementación de lossistemas silvopastoriles racionales con leucaena en la ganadería • Tecnología de corte y acarreo, abono verde yexplotación con animales bovinos de ceba en los sistemas silvopastoriles.Algunos elementos de esta tecnología relacionados con la leucaena para cortese encuentran aplicados en entidades de La Habana y Pinar del Río • Metodología para la evaluación y selección delgermoplasma de forrajes arbóreos • Informe Técnico sobre la evaluación y seleccióndel germoplasma de las mejores especies y variedades arbóreas forrajeras. Seseleccionaron 15 nuevas variedades promisorias de arbóreas forrajeras para laalimentación del ganado • Recomendaciones técnicas para la resiembra deespecies forrajeras arbóreas mediante el estrato herbáceo • Informe Técnico sobre la utilización de nuevasespecies comerciales de plantas arbóreas como la Gliricidia sepium, la Albizia lebbeck, la Bauhinia purpureum, la Morus alba, y la Leucaena sinia 250 en sistemas racionales de silvopastoreo • Recomendaciones para el uso de la Albizia lebbeck como una nueva variedad comercial para sistemas silvopastoriles en las áreasde la ganadería • Tecnología de producción de semillas deleguminosas herbáceas validada en fincas de producción • Informe Técnico acerca de los nuevos aportes enla utilización de la Canavalia ensiformis en la ganadería • Recomendaciones para el uso de leguminosas arbóreascomo abono verde o mulch para la producción de forraje de alta calidad
Código: 00800006
Título del proyecto: Manejo de sistemas sostenibles.
Año de terminación: 2001
Institución cabecera:
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey".Matanzas.
Resultados más importantes obtenidos:
• Sistema de manejo de una multiasociación degramíneas y leguminosas rastreras con alta densidad de plantas arbustivas(leucaena), que propició niveles de producción de leche superiores a 8 kg / vaca/ día • Sistema de producción de leche con multiasociacionesde gramíneas y leguminosas rastreras y plantas arbustivas como la leucaena enuna densidad media, el que permitió alcanzar producciones de más de 7,5 kg de leche/ vaca/ día en pruebas que se desarrollaron en áreas ganaderas comerciales • Sistema silvopastoril con gramíneas asociadascon leucaena en baja densidad para hembras en desarrollo, con el que seobtuvieron ganancias moderadas de peso vivo y una edad de incorporación a lareproducción entre los 22 y 26 meses de edad • Informe Técnico sobre la inclusión de cultivostemporales en sistemas multiasociados para la producción de leche, con elintercalamiento de la Canavalia ensiformis (30% del área de pastoreo) y de P.vulgaris
Código: 00800012
Título del proyecto: Tecnologías para la obtención de carne ovina en sistemas integrados y sostenibles.
Año de terminación: 2000
Institución cabecera:
Estación Experimental Agrícola “Juan Tomás Roig”. Universidad de Ciego de Ávila.
Resultados más importantes obtenidos:
• Informe Técnico sobre la prospección deleguminosas forrajeras nativas y/o naturalizadas en áreas de frutales • Tecnología de establecimiento de leguminosas enel periodo lluvioso en plantaciones de frutales (coco) • Informe Técnico sobre el efecto de la coberturade leguminosas en el suelo, en las plantaciones de los frutales (cítrico ycocos) y en el comportamiento animal en los sistemas integrados de producciónovina • Tecnología para implementar diferentesalternativas de sistemas de producción ovina en integración con plantacionesde frutales (cítricos y coco) en producción, lográndose ganancias superioresa 90 g/animal/ día sin afectaciones de las plantaciones. Esto permitióalcanzar una producción de carne con alta sostenibilidad como coproducción,con beneficios económicos para las entidades donde se aplicó. Las pruebas sellevaron a cabo en condiciones de producción en una UBPC de la Empresa de Cítricos, en la CPA “José Martí” y en la CCS “Ignacio Agramonte”, todas entidadesde la provincia de Ciego de Ávila.
Código: 00800014
Título del proyecto: Programa de desarrollo de las palmípedas.
Año de terminación: 2000
Institución cabecera:
Instituto de Investigaciones Avícolas. Ciudad de La Habana
Resultados más importantes obtenidos:
• Programa de desarrollo de la paticultura enCuba: producción sostenible de huevos y carne de patos. Introducido en variasprovincias del país como Cienfuegos, Tunas, y Ciego de Ávila entre otras.
Código: 00800019
Título del proyecto: Utilización de leguminosas como alternativas en la alimentación de animales monogástricos.
Año de terminación: 2001
Institución cabecera:
Instituto de Ciencia Animal (ICA), La Habana.
Resultados más importantes obtenidos:
• Tecnología para la producción y utilización deharinas de granos crudos de Vigna ungniculata de maduración agrupada en laalimentación del pollo de engorde y de cerdos en crecimiento, con unasustitución efectiva de 50% y 25% de la harina de soya respectivamente. Laproducción de pollos de ceba se escaló a nivel de mediana producción engranjas agropecuarias del MININT • Metodología para la evaluación y selección deespecies y variedades de leguminosas temporales con posibilidades de uso enla alimentación de animales monogástricos • Metodología de producción de forrajes, forrajesintegrales y granos de leguminosas temporales como las Vignas, la Canavalia, la Mucuna, el Dólico, y la Soya. • Informe Técnico sobre la caracterización delcomportamiento agronómico y productivo de harinas de grano y de forrajes deleguminosas temporales. • Informe Técnico sobre la composición bromatológica,la calidad nutritiva, y la composición en aminoácidos y en factoresantinutricionales de los granos y forrajes de 6 especies de leguminosastemporales.
Código: 00800020
Título del proyecto: Manipulación de la fermentación ruminal de animales que consumen dietas fibrosas.
Año de terminación: 2000
Institución cabecera:
Instituto de Ciencia Animal (ICA), La Habana.
Resultados más importantes obtenidos:
• Manual teórico- práctico sobre “Efecto de los árbolesy arbustos de leguminosas en la ecología ruminal de animales que consumendietas fibrosas” • Metodología para la evaluación del valornutritivo y del efecto defaunante de las plantas proteicas que se destinan ala alimentación de los rumiantes, la cual describe los pasos a seguir y los métodosa emplear • Informe Técnico sobre la evaluación y selecciónpor métodos “in Vitro” e “in situ” de plantas con poder defaunante en elrumen. Las plantas más activas como defaunantes fueron Gliricidia sepium,Leucaena leucocephala, Sapindus saponaria y Styzolobium aterrimum • Informe Técnico sobre la protección de lasproteínas en el rumen mediante métodos naturales y físicos–químicos. Sedestacan en este sentido los resultados favorables obtenidos en cuanto a laprotección de la degradación ruminal de las proteínas con el uso de los azúcaresreductores (especialmente la xilosa) y las mieles invertidas a través de lareacción de Mayllard. Por otra parte, se encontraron plantas con relacionesproteína/taninos y proteína/polifenoles totales adecuadas para lograr unaprotección natural de su degradación ruminal. Así, la Leucaena leucocephala y el Arachis pintoi fueron las que tuvieron más baja degradabilidadefectiva del nitrógeno (36,48 y 38,76% respectivamente), mientras que la Gliricidia Sepium presentó valores altos de degradabilidad • Reseña “Contribución al conocimiento del aportenutritivo de árboles y arbustos tropicales con posibilidades de uso ensistemas silvopastoriles”, donde se presentan los resultados más importantesobtenidos en la caracterización de estas plantas, y sus potencialidades comofuente de proteína sobrepasante en los rumiantes. Se encuentra en estosmomentos en proceso de publicación. • Informe Técnico acerca del efecto “in vitro” deaditivos manipuladores (zeolita y bentonita sódica) en la protección de lasproteínas de la degradación ruminal, con resultados positivos en el caso dela bentonita.
Código: 00800021
Título del proyecto: Uso de leguminosas para el mejoramiento de los pastizales y producción de carne bovina.
Año de terminación: 2000
Institución cabecera:
Instituto de Ciencia Animal (ICA), La Habana.
Resultados más importantes obtenidos:
• Tecnología para la ceba de machos bovinos enbase a pastos naturales ó artificiales (pasto estrella) con leucaena en el100% del área, logrando ganancias diarias de 600 g y 700-800g por animal y carga de 2 y 3 animales/ha respectivamente • Recomendaciones para el empleo de lasuplementación proteico-energética en el sistema de ceba de machos bovinoscon pastoreo de pastos naturales asociados con leucaena en el 100% del área • Tecnología para el crecimiento-ceba de machosbovinos con mezclas múltiples de leguminosas rastreras asociadas con pastosnaturales, logrando indicadores económicos favorables con ganancias de pesodiarios de 600 g/animal y una carga de 3 animales/ha
Código: 00800024
Título del proyecto: Desarrollo de sistemas de producción de conejos con dietas no convencionales.
Año de terminación: 2001
Institución cabecera:
Instituto de Ciencia Animal. Habana.
Resultados más importantes obtenidos:
• Tecnología del uso de la Citroina (inclusión de 30%) y de los residuos de cítricos en otras formas de presentación(inclusión de 20%) en la alimentación de los conejos • Tecnología de uso optimizado de la harina de cañay la Saccharina (inclusión de 30%) y de otras formas de presentación de ésta(inclusión de 45%) en la dieta de los conejos. • Prototipo de una prensa hidráulica parapreparar los bloques multinutricionales para la alimentación de conejos engranjas de mediana y gran producción • Software (ALIMCONEJOS), programa de formulaciónde raciones y balance alimentario del conejo. Está en fase de distribución alas entidades productivas de la cunicultura • Manual del Cunicultor. Publicado y difundido alos productores de conejos, especialmente a los criadores individuales. • Informe Técnico sobre la fisiología digestiva yla degradabilidad de alimentos no convencionales en conejos
Código: 00800026
Título del proyecto: Utilización de yerba elefante Cuba CT-115 en sistemas rentables y ecológicamente sostenibles de producción de leche.
Año de terminación: 2000
Institución cabecera:
Instituto de Ciencia Animal. Habana.
Resultados más importantes obtenidos:
• Tecnología para la utilización de un nuevo clonde hierba elefante de pastoreo (Cuba CT 115) como banco de biomasa en la secaen sistemas rentables y sostenibles de producción de leche con pastos durantetodo el año. Introducida en el 46% de área potencial de la ganadería en quese puede aplicar • Bases de datos de Cuba sobre uso de pastos yforrajes para la producción de leche
Código: 00800029
Título del proyecto: Tecnología para el establecimiento y explotación de leguminosas asociadas rastreras y arbustivas.
Año de terminación: 2001
Institución cabecera:
Instituto de Ciencia Animal (ICA), La Habana.
Resultados más importantes obtenidos:
• Tecnología para la siembra y establecimiento deasociaciones de mezclas múltiples de leguminosas rastreras con pastos de gramíneas.Con su aplicación se puede disponer de pastizales más productivos y con unamayor vida útil (no menos de 4 años) • Tecnología para la implantación de sistemaspastoriles, recomendando las mejores especies para diferentes propósitosproductivos (sombra, cercas vivas, alimento animal, etc.) • Metodología relativamente sencilla y ágil parala discriminación de colecciones de especies arbóreas de acuerdo a la presiónde selección del medio y distribuyéndolas según sus usos potenciales (madera,forraje, sombra, cercas, etc.)
|